Espectáculos: El adiós a Javier Martínez

07/05/2024 | 270 visitas
Imagen Noticia

Este sábado, la música en la Argentina sufrió una nueva pérdida de peso. Pionero del blues local, el artista marcó los primeros días del rock argentino con Manal. El recuerdo de una entrevista con La Viola.


“No creo en la casualidad, sino en la causalidad”, me dijo Javier Martínez en una entrevista en 2012. En aquella oportunidad, el músico participó de un especial que hicimos para La Viola sobre la historia de otra figura de nuestro rock, Tanguito.

El sábado se conoció la triste noticia de la muerte del líder de Manal, un artista clave del rock nacional. El músico de 78 años había sufrido una caída en su casa días atrás y permanecía internado. La muerte fue confirmada por su hermana, artistas y amigos del baterista.
Nació el 20 de febrero de 1946 y fue conocido principalmente por ser el baterista y líder de la banda Manal, una de las pioneras del rock argentino. El grupo se formó a mediados de la década de 1960 y se destacó por su estilo de blues rock y sus letras cargadas de crítica social. Alejandro Medina (bajo) y Claudio Gabis (guitarra) completaron el trío que le agregó al blues aires de tango porteño.
Clásicos como “No pibe”, “Jugo de tomate frío”, “Para ser un hombre más”, “No hay tiempo de más” y “El León”, entre muchas otras, son algunas de las canciones que brillaron por su sonido.
A los 5 años, Martínez hacía la base del candombe con el tambor más grande: su padre era un músico y actor uruguayo que se divertía tocando tamboriles. A los 16, Javier se hizo amigo de un vecino que tenía una batería en su casa y le quedó claro lo que quería en la vida. Estudió gracias al Método de Gene Krupa.
También, su pasión por la música lo llevó a participar de Los Beatniks, aquella formación pionera de nuestro rock con su himno “Rebelde”, comandada por Moris y Pajarito Zaguri. Fue testigo de la llegada del rock al país, de esos primeros templos que cobijaron a aquellos “náufragos” (como se lo llamaban a los jóvenes interesados en dicho género musical) que recorrían la noche en la búsqueda de aventuras sonoras.
Su pasión por los parches lo llevó a batir récords tocando la batería. El primero fue en Francia, en 1985, auspiciado por la Municipalidad de la ciudad de Toulon donde estuvo 41 horas y media sin parar. Otra, en marzo de 1998, donde superó su propia marca con dos días, con artistas invitados como Adrián Otero, Juanse, Fabiana Cantilo, Ricardo Mollo y Claudia Puyó, entre otros. La primera fue para llamar la atención, mientras que la segunda fue para juntar fondos para el hospital Muñiz.
“La máquina de ritmo es antigua. Es un metrónomo. Un mecanismo de relojería que se usa para aprender las mesuras de los compases. Dejar de lado un buen baterista o un percusionista y poner un metrónomo con sonido diferente y decir que eso es el modernismo, es ahora viejo y feo. Después está lo antiguo y lindo como Mozart o Bach. Ahí está la diferencia”, describió. “Por eso hice los récords de resistencia, para mostrar una actitud bélica en contra de la máquina de ritmo”, aseguró.


Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

Lisa Cerati habló de su debut como solista y anticipó cómo será su primer disco

Imagen Noticia

La artista dio detalles de su nueva faceta en la música. “Sentimental” y “Solo aire” son los dos adelantos de su álbum que estrenará este 2025.

Leer Más


«Palabras más, palabras menos»: El pináculo de Los Rodríguez y un clásico del rock en español

Imagen Noticia

En 1995, Los Rodríguez, la banda liderada por Andrés Calamaro y Ariel Rot, lanzó «Palabras más, palabras menos», un álbum que no solo marcó el punto más alto de su carrera, sino que también se convirtió en un hito del rock en español.

Leer Más


Rubén Albarrán de Café Tacvba llama a boicotear Spotify

Imagen Noticia

Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba, se sumó al movimiento de artistas que cuestionan abiertamente el accionar de Spotify.

Leer Más


Charly García será reconocido con el doctorado Honoris Causa de la UBA

Imagen Noticia

El músico y compositor es una figura clave de la cultura e historia argentina. Su obra ha sido objeto de estudio desde múltiples disciplinas.

Leer Más


Charly García dejará su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Imagen Noticia

Charly García, referente del rock argentino y ganador de innumerables premios —entre ellos un Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2009— y creador de temas como «Los dinosaurios» o «Rezo por vos», entregará su legado para la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Leer Más